Pueden acceder al podcast en el siguiente link. Si les gustó, recuerden “Seguir” al podcast en Spotify para no perderse ningún episodio.
Lista de Lectura
The Innovator’s Dilemma
El Dilema de los Innovadores es un libro fascinante que no puedo evitar mencionar. En esta ocasión, hablamos sobre distintos temas. He escrito acerca de muchos de ellos, por lo que referiré a artículos personales pertinentes:
Cómo ocurrió el proceso de disrupción en la industria del acero con los minimills.
Lo impresionante de los hallazgos de Clayton se desprenden de su naturaleza contraintuitiva.
Cómo competir con otras empresas teniendo en consideración el tipo de tecnología
Si bien esta teoría no está descripta en el libro, es de Clayton Christesen: “Allá afuera, hay trabajos que deben realizarse. Para ellos, contratamos productos”
Eli Lilly vs Novo Nordisk y cómo cambia la base para la competencia
Blue Ocean Strategy
Altamente recomendado este libro para pensar sobre posicionamiento estratégico en una industria. Tiene muchos frameworks para buscar océanos azules, lo que lo hace una lectura ideal para cualquiera que se esté embarcando en un nuevo proyecto. Además, los autores analizan múltiples casos como los de Cirque du Soleil, bodegas [yellow tail], Bloomberg, Frontier Airlines y más que facilitan la incorporación de todos los conceptos explicados. En mi opinión, diría que el libro se siente como una guía práctica basada en The Innovator's Dilemma.
Zero to One
Al igual que con el escrito de Clayton, conversamos acerca de múltiples ideas comprendidas en el libro de Peter Thiel. Dentro del mismo, encontramos:
La tesis de Zero to One gira en torno al hecho de que existen dos tipos de tecnología: Aquellas que van de 0 a 1, y aquellas que van de 1 a n.
Las empresas engañan al público. Los monopolios dicen ser no-monopolios y, los monopolios, declaran estar bajo competencia perfecta. Cuando Peter describe cómo construir un monopolio, llega a la conclusión de que la empresa debe contar con, por lo menos, Efectos de Red. Estos consisten en que, cuantos más nodos en una red, mayor valor esta última posee. Cuantos más usuarios, más valor para cada uno. A este respecto, se menciona el curioso dato de que la primera vez que fueron avistados fue en el reporte anual de 1908 de AT&T.
El Príncipe
Publicado en 1513 y escrito para Lorenzo II de Medici, Maquiavelo magníficamente articula los pasos que un príncipe sabio debe seguir. Para ello, recaba información histórica y analiza sus figuras representativas. El Príncipe está compuesto por capítulos cuyos nombres están asociados a las máximas que Maquiavelo creía. En los mismos, expande sobre qué hicieron los grandes militares y pensadores del pasado, lo cual conllevó a Nicolás a arribar a sus conclusiones.
El Origen de las Especies
En este trabajo publicado en 1859, Charles Darwin incluye todas las observaciones y teorías que desarrolló en las previas décadas. El Origen de las Especies explaya sobre cómo los seres vivos están expuestos a continua competencia, cómo la naturaleza selecciona aquellas variedades que ofrecen beneficios a las mismas. Desafortunadamente, aún no he escrito nada a este respecto, pues es mi lectura de turno. Pero pretendo articular un extenso artículo sobre las semejanzas entre la naturaleza y la inversión.
Recomendaciones y Material Adicional
Satya Nadella’s Intelligence Is Not Artificial
Entrevista a Satya Nadella (CEO de Microsoft) en Freakonomics Radio con Stephen Dubner. Es de junio de 2023, por lo que se centra alrededor de la inversión de Microsoft en OpenAI y el boom de los LLM (ChatGPT). Altamente recomendable.
CAP, The Neglected Value Driver
En este escrito, Michael Mauboussin expande sobre su idea del Competitive Advantage Period. Por este último, se entiende que es “la esperanza de vida de la ventaja competitiva de una empresa.” En caso de querer leer un escrito más corto, yo describo el concepto en este artículo:
Terry Smith, 2021 Shareholder Letter
Terry Smith es el gestor de Fundsmith, un fondo británico. En esta carta, revela que los retornos sobre el capital tienden a mantenerse constantes en las distintas industrias. A este respecto, mencionamos nuestra conclusión de que las industrias tienen fundamentals intrínsecos. Aquí mi escrito sobre ello y una frase de Darwin, también mencionada: Terry Smith’s Genius Letter
“When we reach the Arctic regions (...), or absolute deserts, the struggle for life is almost exclusively with the elements” - C.Darwin